La licenciatura en Criminología tiene como objetivo formar profesionales expertos en el fenómeno de la criminalidad, a través del estudio de su génesis histórica, desarrollo y su relación interdisciplinaria como de las causas bio-psico-sociales de la práctica del delincuente, sus características y el contexto social, político y económico que lo circunda, para que sean líderes en el diseño, organización y conducción de iniciativas de abatimiento, represión o prevención del delito y la rehabilitación del delincuente, planteando proyectos de atención y solución de problemas de la delincuencia con programas metodológicos, útiles a las diferentes instancias de justicia penal de una forma ética y responsable, operando la tecnología para hacer más eficiente la investigación y esclarecer el origen del crimen y sus actores.
Modelo Educativo
La orientación pedagógica que prima en la institución está sustentada en un enfoque humanista y constructivista, atendiendo principalmente a la consideración social que debe tener la educación escolar.
Teniendo como principio que la calidad académica sustenta la orientación hacia la excelencia y conscientes de que la Universidad Autónoma de Durango, es una institución comprometida en formar profesionales con un enfoque integral y por consiguiente, responsable de la transmisión de los conocimientos científicos, técnicos y sociales, con orientación pedagógica basada en el desarrollo de competencias, que le permita a nuestros egresados desarrollar con éxito su profesión, así como relacionarse con el mundo circundante en su futuro quehacer profesional.
De acuerdo a lo anterior, aspiramos a ser una casa de estudios de excelencia y libertad académica, así como, un centro de investigación de calidad, que forme hombres y mujeres capaces de actuar de manera informada, racional, responsable, critica y comprometida con la creación, dirección y orientación de opinión pública, instituciones y obras; así como, profesionales con la capacidad de innovar y difundir conocimientos de alto nivel ético, científico y profesional.
Primer Cuatrimestre
Introducción al Estudio del Derecho
Sociología
Criminología I
Inglés I
Informática I
Metodología
Segundo Cuatrimestre
Teoría General del proceso
Derecho Penal
Criminología II
Inglés II
Informática II
Tercer Cuatrimestre
Derecho Procesal Penal
Derecho Penal II
Criminología lll
Inglés III
Informática III
Cuarto Cuatrimestre
Derecho Penitenciario
Derechos Humanos
Criminología IV
Estadística Criminal
Laboratorio de Fotografía
Quinto Cuatrimestre
Garantías Constitucionales
Delitos Especiales
Criminalística I
Criminología V
Fotografía Forense
Sexto Cuatrimestre
Criminalística II
Organización y Administración Policial
Psicología Criminológica I
Tratamiento Penitenciario y Pos Penitenciario
Fisiología y Anatomía Humana
Laboratorio de Dactiloscopía
Séptimo Cuatrimestre
Investigación Criminal
Seguridad Pública
Psicología Criminológica II
Química Forense
Cultura de Calidad
Octavo Cuatrimestre
Psicología Criminológica III
Victimología
Medicina Forense I
Laboratorio de Balística
Ética Profesional
Noveno Cuatrimestre
Antropología Criminológica I
Practica Criminológica I
Psiquiatría Forense
Medicina Forense II
Laboratorio de Polígrafo
Seminario de Trabajo de Investigación I
Décimo Cuatrimestre
Antropología Criminológica II
Practica Criminológica II
Medicina Forense III
Laboratorio de Grafoscopía
Seminario de Trabajo de investigación ll
Perfil de Egreso
Determinar la aplicación de las normas jurídicas sustantivas y objetivas aplicables a los casos concretos que se le presenten.
Asesorar juridicamente a empresas y organizaciones públicas y privadas.
Entablar, seguir y solucionar toda clase de juicios y procedimientos en el orden judicial y administrativo.
Hacer valer todo tipo de medios de impugnación, incluyendo el juicio de amparo.
Elaborar todo tipo de contratos, convenios, constitución de sociedades y cualesquier otro acto jurídico relacionado.
Asesorar en la creación y discusión de leyes.
Recomendar acciones de prevención de conflictos en los ordenes judiciales y administrativos.
Dirigir negociaciones individuales y colectivas de avenimiento en asuntos judiciales, administrativos y del trabajo.
El egresado debe saber realizar de un modo diestro y sobresaliente la tarea efectiva del Licenciado en Derecho, a fin de que prevalezca la justicia más allá de trámites, procesos y diversos tipos de gestiones.
El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:
- El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
- Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
- Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.13
El derecho subjetivo se puede decir que es:
La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.
El derecho subjetivo se clasifica en:
- Derechos políticos (Derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse políticamente y a ser jurado).
CAMPUS GUASAVE
Blvd. Insurgentes S/N esq. Plutarco Elias Calles Col. Ejidal.
Guasave, Sinaloa, México.
Teléfono(s): (687) 8724292 (687) 8724082.