La licenciatura en Criminología tiene como objetivo formar profesionales expertos en el fenómeno de la criminalidad, a través del estudio de su génesis histórica, desarrollo y su relación interdisciplinaria como de las causas bio-psico-sociales de la práctica del delincuente, sus características y el contexto social, político y económico que lo circunda, para que sean líderes en el diseño, organización y conducción de iniciativas de abatimiento, represión o prevención del delito y la rehabilitación del delincuente, planteando proyectos de atención y solución de problemas de la delincuencia con programas metodológicos, útiles a las diferentes instancias de justicia penal de una forma ética y responsable, operando la tecnología para hacer más eficiente la investigación y esclarecer el origen del crimen y sus actores.

Modelo Educativo

La orientación pedagógica que prima en la institución está sustentada en un enfoque humanista y constructivista, atendiendo principalmente a la consideración social que debe tener la educación escolar.

 

Teniendo como principio que la calidad académica sustenta la orientación hacia la excelencia y conscientes de que la Universidad Autónoma de Durango, es una institución comprometida en formar profesionales con un enfoque integral y por consiguiente, responsable de la transmisión de los conocimientos científicos, técnicos y sociales, con orientación pedagógica basada en el desarrollo de competencias, que le permita a nuestros egresados desarrollar con éxito su profesión, así como relacionarse con el mundo circundante en su futuro quehacer profesional.

De acuerdo a lo anterior, aspiramos a ser una casa de estudios de excelencia y libertad académica, así como, un centro de investigación de calidad, que forme hombres y mujeres capaces de actuar de manera informada, racional, responsable, critica y comprometida con la creación, dirección y orientación de opinión pública, instituciones y obras; así como, profesionales con la capacidad de innovar y difundir conocimientos de alto nivel ético, científico y profesional.

Primer Cuatrimestre

Comunicación Oral Escrita

Laboratorio Fotográfico y Fotografía Forense

Criminalistica

Introducción al Estado del Derecho

Segundo Cuatrimestre

Criminología I

Laboratorio Dactiloscopia

Criminalistica II

Derecho Penal I

Método Estadístico

Tercer Cuatrimestre

Criminología II

Medicina Forense

Derecho Penal II

Constitución, Derechos Humanos y sus Garantías

Teoría General del Proceso

 

 

Cuarto Cuatrimestre

Criminología III

Sociología Ciminologíca

Medicina Forense II

Derecho Procesal Penal

Criminología Informática

Quinto Cuatrimestre

Criminología IV

Investigación Criminal

Medicina Forense III

Penología, Sistemas penitenciarios y Sistemas Penales

Sexto Cuatrimestre

Psicología Criminologíca

Antropología Criminologíca

Victimología

Sistemas de Identificación

Sociología y Profesión

 

Séptimo Cuatrimestre

Psicología Criminologíca II

Antropología Criminologíca II

Laboratorio de Polígrafo

Laboratorio Balística, Armas y Explosivios

Administración de Custodio

Octavo Cuatrimestre

Psicologia Criminologíca III

Psiquiatría Forense

Elementos Política Criminologíca

Laboratorio Químico Hematólogico y Toxicológico Forense

Régimen Menor Infractor

Noveno Cuatrimestre

Criminológica Clínica

Técnicas de Entrevistas e Interrogatorios

Preservación del Delito e Investigación Criminológica

Política Criminológica y Problemas Actuales de México

Derechos Humanos Criminología

Metodología de la Investigación Criminológico I

Décimo Cuatrimestre

Psicología y Desarrollo Profesional

Laboratorio en Grafoscopia

Segiridad y Protección a Ejecutivos

Seguridad Penitenciaria y Centros de Tratamientos

Tecnicas Policiales, Lógistica y Tácticas

Metodología de la Investigación Criminológico I

Undécimo Cuatrimestre

Organización, Administración Policial

Tratamiento Penitenciario y Post Penitenciario

Prevención de Emergencias y Protección de Empresas

Normatividad de los Servicios de Seguridad Pública

Perfil de Egreso

El egresado de la licenciatura en Criminología deberá contar con un perfil orientado al:

 

- Amplio criterio para orientar la acción y resolver problemas del campo jurídico.

- Pericia en identificación de proyectiles y armas de fuego, fotografía forense, toxicología.

- Identificación de personas vivas o muertas por métodos antropométricos.

- Amplio dominio en el campo jurídico, aplicando en el mismo su capacidad expresiva, crítica y creativa en la búsqueda de la verdad de los hechos en cuestión.

 

- Amplio conocimiento para la planeación y organización en materia de protección y seguridad de personas y bienes.

- Amplio criterio para la investigación de hechos presuntamente delictuosos en la búsqueda y detección de la evidencia, fijación del lugar de los hechos, levantamiento y preservación del material y análisis científico de la evidencia (Cadena de Custodia).

 

La Criminología Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Las áreas de investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.

 

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término de manera formal.

 

Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesar Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.

 

A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser participe de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la componen.

 

La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.

CAMPUS MAZATLÁN

Av. Universidad S/N fraccionamiento Alameda

C.P. 82123 Mazatlán, Sinaloa, México.

Teléfono(s): 6699902800 ext:117

Whatsapp: 6692152281 y 6692503315